CNF: CIENCIA, NATURALEZA Y FUTURO



jueves, 25 de noviembre de 2010

UN RÍO SUBTERRÁNEO BAJO EL MAR NEGRO

Está en las profundidades del Mar Negro y corre 350 veces más rápido que el Támesis.













Científicos ingleses han descubierto bajo el mar Negro un enorme río subterráneo de 38 metros de profundo y 800 metros de ancho. Según el cálculo del caudal, se trata del sexto río más grande del mundo. Como los ríos sobre la superficie de la tierra, este río subterráneo también tiene afluyentes, llanuras aluviales, corrientes rápidas e incluso cataratas.

Se trata de un río subterráneo al que, por primera vez, los científicos pudieron acceder, gracias a un submarino autónomo que tiene la capacidad de recolectar información física, química, biológica y geofísica de este desconocido lugar del planeta.

Si bien su existencia se conoce desde tiempos bizantinos -los antiguos navegantes solían lanzar pesos a las profundidades para poder impulsar sus embarcaciones cuando el viento escaseaba- nunca antes se había logrado obtener información sobre cómo se formaron o sobre su funcionamiento.

ríos subterráneos

  • Pueden medir miles de kilómetros de largo, varios de ancho y alcanzar profundidades de cientos de metros.
  • En los curvas, el agua gira en sentido contrario a la que lo hacen los ríos en la tierra.
  • Casi todos los que hay tiene poca actividad o ninguna. El del Mar Negro es el único activo.
Esta información, dicen los investigadores, resulta clave para comprender el medio ambiente en que vivimos, los cambios que sufrió en el pasado, así como para explicar cómo es posible que sobrevivan algunas formas de vida en el fondo del mar.

Al contrario que en tierra

En la desembocadura de los grandes ríos del mundo, como por ejemplo en la del Mississippi o el Amazonas, existen canales subterráneos que se internan en el océano y que tienen un ancho de varios kilómetros, más de 100 metros de profundidad y avanzan por miles de kilómetros.

"Lo que estamos tratando de entender es cómo estos ríos subterráneos difieren de los ríos en tierra", le dice a BBC Mundo Daniel Parsons, investigador de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, a cargo del equipo internacional de científicos que está trabajando en el tema.

"Como se trata de un río, los científicos asumían que su funcionamiento sería similar al de un río en tierra, pero una de las diferencias clave que hallamos es que cuando la corriente de agua se topa con una desviación -debido a la forma del canal- forma un remolino en sentido opuesto al que lo haría en la superficie", explica Parsons.

"Esto se debe a que el flujo de estas corrientes está relacionado con la densidad y no con la pendiente del terreno u otros factores", añade.

Según el investigador, esto es importante porque "los patrones de la corriente son los que mueven los sedimentos, entonces, en este caso, tendríamos depósitos sedimentarios muy diferentes a los de la tierra".

Imágen de satélite del Mar Negro, (plancton en colores azulados ) de la NASA.

Nutrientes albergan la clave

La gran ventaja que ofrece el Mar Negro es que el canal subterráneo está activo desde hace al menos 8.000 años, por la elevación del nivel del mar, algo que no ocurre con los otros sistemas cuya actividad fue mayor durante la era glacial, cuando el nivel del océano era inferior.

Esto convierte al Mar Negro en una suerte de laboratorio viviente que les permite a los científicos recoger información valiosa de un sistema en funcionamiento pleno.

El volumen total de fluido en el canal es de 22.000 metros cúbicos por segundo, un volumen similar al del Río Paraná, en América del Sur. Fotos: cortesía A. Aksu y R. Hiscott, Memorial University, Canadá.
"Aún sabemos muy poco sobre estos canales, es más", dicen los investigadores, "tenemos más información sobre la superficie marciana que sobre estos sistemas subterráneos".

Como los sedimentos que corren por los canales se depositan en capas en el lecho marino, formando uno de los depósitos sedimentarios más grandes de la Tierra, conservan dentro de sí registros cruciales sobre cambios climáticos, terremotos importantes y levantamientos de placas tectónicas, además de conformar uno de los mayores reservorios de hidrocarburos.

Detalle a vista de satélite.
"Por otro lado, estos canales transportan nutrientes, carbono y oxígeno hacia la profundidad del océano y por ende podrían generar condiciones para que haya vida en esas regiones", le dice Parsons a la BBC.

Sin embargo, todavía no hay información suficiente para determinar si esto sólo puede explicar cómo pueden vivir algunos organismos marinos en ambientes tan hostiles como los abismos marinos.

Fuente: Laura Plitt
BBC Mundo, Medio Ambiente

martes, 23 de noviembre de 2010

ORIGEN DE LA EQUITACIÓN

Fue seguramente en varios sitios a la vez en diferentes épocas donde se domesticó los caballos por primera vez. pues hay datos que asi lo corroboran, o, al menos, nos dicen que no es lógico pensar que sólo lo fué en un solo sitio, pues tenemos imagenenes muy antiguas en cuevas de la India, donde se ve a seres humanos montados en caballos.
Cueva de Bhimbetka (India) pintura de hace 9.000 años
Aún asi, es a orillas del Mar Negro y el Mar Caspio e incluso hasta el Mar de Aral, donde generalmente se cree que se domesticó, es probable también, que lo hicieran al estilo indio americano, quiero decir; se mete al caballo en una zona lacustre, en la cual le cubra hasta por lo menos mas que las patas, con lo que se le impide los movimientos bruscos, o al menos se disminuyen estos. De esta forma, el jinete puede montar con menos problemas que si lo hiciera en suelo firme.

Estudio de la revista 'Science'

Los caballos, domesticados desde hace 5.500 años


Una mujer kazaja ordeña uno de sus cabaños, como sus antepasados desde hace 5.500 años. / 'Science'Una mujer kazaja ordeña una de sus yeguas, como sus antepasados desde hace 5.500 años. / 'Science'

La domesticación de caballos salvajes comenzó hace más de 5.000 años en Kazajstán, según un estudio de la Universidad de Exeter en Reino Unido que se publica en la revista 'Science'.

Los investigadores han descubierto tres nuevas pruebas de que la antigua cultura de Botai, localizada en lo que es en la actualidad el norte de Kazajstán hace entre 5.700 y 5.100 años, fue una de las primeras del mundo en domesticar a caballos salvajes.

Los autores explican que la domesticación de caballos salvajes cambió el curso de la historia humana, aunque para los científicos ha sido difícil descubrir episodios históricos específicos o procesos que marquen este logro.

Los científicos, dirigidos por Alan Outram, estudiaron los huesos de antiguos caballos de Botai y descubrieron que se asemejaban a los caballos domésticos de la Edad de Bronce en vez de a los caballos salvajes del Paleolítico de la misma región.

Según los investigadores, varios de los cráneos de estos antiguos caballos de Botai revelaban marcas físicas en los dientes, lo que indica que se habían utilizado bridas en los caballos. Los investigadores utilizaron datos de isótopos de fragmentos de cerámica de Botai para identificar grasas de leche de caballo almacenadas en estos objetos.

Los científicos pudieron determinar que los caballos de Botai fueron ordeñados durante los meses de verano. Estos descubrimientos confirman que al menos algunos de los caballos de Botai estaban domesticados, lo que proporciona la prueba de una de las domesticaciones más tempranas descubiertas hasta el momento.

Según sus autores, estos hallazgos también indican que la práctica de la explotación de los animales por su leche se desarrolló de forma independiente a otras prácticas agrícolas.

Europa Press | Madrid

1-Tarpan forestal. 2-Tarpan estepario.
Fue con toda probabilidad la raza extinta "Tarpan" (Equus Ferus Ferus), la que primero domesticaron, siendo hoy en día la raza más parecido a éste, por lo salvaje, el caballo de "Przewalski" (Equus Ferus Przewalskii), si bien el "Konik" (Equus Ferus Caballus), es probablemente una mezcla del citado "Tarpan", con sus descendientes domesticados, éste se distribuye actualmente en Polonia.

Último Tarpan con vida.

Aunque aquí, habría que recalcar, que existen muchísimas razas no emparentadas directamente con estas, e igualmente antiguas, tales como, nuestro "Pottoka" (Vasco), el "Asturcon" (Asturiano), el "Tieldon" (Gallego), y numerosas razas de la Península Ibérica y Europa, siendo éstos pintados en las paredes de las cuevas de la Europa Paleolítica y fabricados en el arte mobiliario, no siendo la "raza española" una de ellas (ésta sería la mezcla de caballos árabes, con estos últimos).
Arte mueble, Mas d'Azil (Francia) de hace unos 19.000 años
Pottokas Vascos.
Neocueva de Ekainberri  (reconstrucción de la cueva de Ekain, País Vasco) época Magdaleniense, como Mas d'Azil (Francia)
Posible evolución del caballo.
El caballo: denominación de sus partes.
Estructura ósea del caballo.

lunes, 22 de noviembre de 2010

LOS VIKINGOS LLEVARON INDIGENAS AMERICANOS A ISLANDIA EN EL SIGLO X

 De acuerdo a estudios genéticos, cinco siglos antes de la llegada española a América, los vikingos llevaron una mujer americana
Cinco siglos antes de que Cristóbal Colón pisara por vez primera tierra americana, una mujer amerindia llevada por los vikingos hasta Islandia puso en contacto a europeos y americanos, según un estudio que concluye que dicha presencia precolombina en el Viejo Continente tiene además una base genética.

En el estudio científico, publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology, han participado investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad de Islandia y de la biofarmacéutica deCODE Genetics, de Reikiavik.

ANÁLISIS AL DETALLE

Los investigadores han llegado a tan novedosa e importante conclusión después de analizar la genética de cuatro familias islandesas, de las que hoy forman parte unas ochenta personas.
En sus genes, según la investigación, se encontró un linaje de origen amerindio, después de reconstruir sus genealogías hasta cuatro antepasados cercanos al año 1700.
Más concretamente, el linaje encontrado, denominado C1e, es mitocondrial, lo que significa que fue introducido en la isla por una mujer.

Hasta ahora, informa el CSIC en una nota, se conocía que los genes de los habitantes de Islandia procedían de los países escandinavos, Escocia e Irlanda, pero no se tenían noticias de que su origen pudiera ser más lejano, al otro lado del océano y mucho antes de que Colón llegara en 1492 al Nuevo Continente.

La idea de que los vikingos, viajeros incansables, llegaron al continente americano siglos antes que Colón, si bien es verdad a tierras más frías, no es una novedad. Restos arqueológicos y narraciones ancestrales así lo atestiguan.

Es el caso del poblado vikingo descubierto en L’Anse aux Meadows, en Terranova, Canadá, o textos medievales islandeses como la “Saga de los groenlandeses” y la de Erik el Rojo, ambas del siglo XIII y en las que se apunta que tan temibles guerreros comenzaron a llegar a los costas americanas a partir del siglo X.


“Como la isla quedó prácticamente aislada desde el siglo X -relata el investigador Carles Lalueza-Fox- la hipótesis más factible es que estos genes correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada desde América por los vikingos cerca del año 1000.


Curiosamente -insiste- este hecho habría permanecido oculto porque esta mujer era un personaje anónimo”.
Fue hace cuatro años cuando se descubrió que cuatro islandeses, miembros de las familias investigadas, tenían un linaje mitocondrial C, ausente de Europa pero típico de los indígenas americanos y de los habitantes del este de Asia.

“Se pensó en un primer momento -continúa Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del CSIC y de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona- que procedían de familias asiáticas establecidas recientemente en Islandia”.
Cuando se estudiaron las genealogías familiares “se descubrió que las cuatro familias provenían de cuatro antepasados situados entre 1710 y 1740 y de la misma región del sur de Islandia, cercana al enorme glaciar Vatnajökull”, añade.

Para determinar que esa pequeña parte de los genes del continente americano habrían pasado a Europa, los investigadores, destaca el CSIC, emplearon una base de datos familiares -deCODE- que recoge las genealogías de todos los islandeses y del 80% de todos los que han existido.

Una información que resulta de gran utilidad para el estudio de enfermedades genéticas complejas, advierte el CSIC. "

Madrid (EFE)


Aunque la mayoría de linajes de ADN mitocondrial observada en los islandeses contemporáneos se remontan a las poblaciones vecinas de las islas británicas y Escandinavia, algunos pueden tener un origen más lejano.

Este linaje pertenece al haplogrupo C1, uno de los pocos que estuvo involucrado en el poblamiento de las Américas, hace unos 14.000 años. Contrariamente a la suposición inicial de que este linaje era un recién llegado, unos análisis genealógicos previos, revelaron que el linaje C1 estuvo presente en la piscina genetica islandesa de ADNmt por lo menos hace 300 años. Esto plantea la intrigante posibilidad de que el linaje C1 islandes podría atribuirse a los viajes Vikingos a las Américas que se iniciaron en el siglo X. En un intento de arrojar más luz sobre la fecha de entrada del linaje C1 en la piscina genetica islandesa de ADN mitocondrial y su origen geográfico, se utilizó la base de datos genealógica deCODE Genetics, para determinar nuevos antepasados por línea materna que llevan el linaje C1 y se secuenció el genoma mitocondrial completo de 11 familias contemporáneas C1 a partir de cuatro líneas maternas diferentes.

Nuestros resultados indican una fecha a la posible llegada a Islandia, antes de 1700 y principios de siglo, fecha de la probable llegada. Lo más sorprendente, es que se demuestra que el linaje C1 Islandes no pertenece a ninguno de los cuatro conocidos de América indígena (C1b, C1c y C1D) o Asia (C1a) marcador del haplogrupo C1. Más bien, es actualmente el único miembro conocido de un nuevo marcador, C1E. Si bien un origen nativo americano parece más probable para C1e, un origen asiático o europeo no se puede descartar. 
J Phys Anthropol, 2010. . © 2010 Wiley-Liss, Inc.

-Los vikingos descubrieron America - Parte 1 (castellano)



-Los vikingos descubrieron America - Parte 2 (castellano)



-LOS VIKINGOS 1/7 (CASTELLANO):


viernes, 19 de noviembre de 2010

NACIONES SIN ESTADO DEL PLANETA

EUROPA
-EUSKAL HERRIA
-GALIZA
-PAÏSOS CATALANS
-EIRE
-ALBA
-CYMRU
-BREIZH
-CORSICA
-VLANDEREN
ASIA
-KURDISTAN
-CHECHNYA
-DAGUESTAN
-OSETIA
-PALESTINA
AFRICA
-SAHARA OCCIDENTAL
-

EUSKAL HERRIA

Ésta es la nación sin estado en la que vivo yo, y uno de los lugares de Europa con más historia, y con una cultura y lenguas más antiguas de todo el mundo, sin menospreciar a muchas otras, no por ser más antigua es mejor, pero tampoco lo es peor.

martes, 9 de noviembre de 2010

EL CARGAMENTO DEL DIABLO (RESIDUOS NUCLEARES)

Es por las últimas noticias del traslado de los residuos nucleares, 154 toneladas de desechos nucleares proceden de las centrales atómicas alemanas y fueron reprocesadas por una planta de la empresa francesa Areva en La Hague, desde donde fueron transportadas desde Francia a Gorleben en Alemania.
Por lo que he decicido hablar sobre esto, no creo que hayan conseguido nada, sólo entorpecer un poco, y, si dicen que es tan radiactivo, (cosa que no dudo), entonces, lo único que han conseguido es estar mas cerca del peligro.



Los cementerios nucleares, estan de moda. Aunque mejor que no estuviera tan de moda.
Pues nadie lo quiere cerca, quizas solo lo quieran esos alcaldes sin escrupulos con falta de dinero en su poblacion, es una pena, pero si ocurre una catastrofe, que se preparen para; primero, sufrir perdidas humanas, y segundo, tal vez despues tengan que gastar 50 veces lo que ganaron un día, para curar los estragos que produzca.


Que ya no hay mucho más que hacer lo sabemos todos, pues tales residuos no pueden desaparecer asi como asi, y no dudo de que esta sea la mejor forma de tratarlos, aunque el peligro no durará ni dias ni meses, sino millones de años. Hoy esta todo muy tranquilo por la tierra, pero algun día quiza nuestra población humana se olvide de estas cosas, tal vez despues de una gran guerra, un cataclismo o por causa del mismo tiempo transcurrido, la gente olvide estos lugares, pues millones de años son muchos años, y la tierra se mueve, por causa de las placas tectonicas. En el planeta tierra hay terremotos, o quizas en un futuro los haya en esos lugares. La única solución, es no seguir creando más basura de este tipo. Y con los residuos que ya hay la única solución para que la vida no peligre, esta en llevarlo al espacio exterior, con subsecuente perdida para la tierra de esos elementos contaminados. Aunque si hubiese un accidente a la hora de mandarlo, éste sería uno de los peores accidentes nucleares de la historia. Asi que solución, lo que es solución, es no crear más, y pensarnos muy bien lo que hacer con los que ya hay.
Por lo menos van mejorando, pues mejor que en el mar, esta bajo tierra, aunque como digo la solución es complicada.